Publicado en: OSI (Oficina de Seguridad del Internauta)
Cuando realizamos la práctica de egosurfing, nos podemos encontrar un largo listado de resultados relacionados con nuestra actividad en Internet, si no hemos cuidado previamente nuestra privacidad: enlaces a perfiles en redes sociales, enlaces a listados públicos u otros documentos oficiales, enlaces a publicaciones de artículos en blogs, fotos de nuestros perfiles, etc. ¿Crees que no? Haz la prueba, entra en un buscador y escribe tu nombre. ¿Sorprendido con el resultado? Si has encontrado algo que no te gustaría que apareciese, no te preocupes, porque podemos ejercer nuestro derecho al olvido ante todo el volumen de datos personales del que disponen los buscadores.
¿Derecho al olvido?
Existe una norma en el Reglamento General de Protección de Datos que ampara a los usuarios para ejercer su derecho a solicitar, bajo ciertas condiciones, que los enlaces de sus datos personales no figuren en los motores de búsqueda al introducir su nombre u otro dato personal. Es decir, que el derecho al olvido es aquel que tienen todos los ciudadanos a impedir la difusión de información personal a través de Internet.
Aclararemos que la eliminación de un enlace de un buscador no implica la desaparición de la información de carácter personal publicada en Internet. Este borrado sólo afecta a los motores de búsqueda que enlazan a dicho contenido.
Derecho al olvido ante los buscadores
Existe muchos buscadores pero los más populares ya ofrecen un formulario traducido para que sus usuarios europeos puedan ejercer el derecho al olvido fácilmente.
Para ello, accederemos al formulario perteneciente a cada buscador donde queremos ejercer nuestro derecho, por ejemplo:
- GOOGLE: Acceso para solicitar la eliminación de contenido indexado en sus búsquedas.
- YAHOO: Solicitudes para Bloquear resultados de búsqueda en Yahoo Search.
- BING: Solicitud para bloquear resultados de búsqueda en Bing en Europa
Consejos y recomendaciones
- Todos los sitios web deben incluir en algún lugar el aviso legal y la política de privacidad. En estos apartados se indica qué persona o entidad es responsable de la web y del tratamiento de los datos que has facilitado. Además, los responsables del servicio también deben informarte sobre quiénes son, dónde están ubicados y cómo puedes contactar con ellos. Por tanto, como mínimo en una web debe figurar la siguiente información:
• Denominación social, CIF, domicilio social (dirección postal), información mercantil, etc.
• Cómo van a tratar tus datos personales y cómo puedes ejercer tus derechos con relación a tus datos personales. - Antes de facilitar tus datos personales, infórmate sobre lo que van a hacer con ellos, quién los va a tratar y cómo puedes ejercer tus derechos.
- Si quieres acceder, rectificar, suprimir tus datos o deseas oponerte a que sean tratados con determinada finalidad o deseas limitar su tratamiento, tienes que ejercer tus derechos ante el titular de la la web que aparece en el aviso legal.
- Si deseas saber más sobre tu derecho a la protección de datos, consulta la guía para el ciudadano sobre el derecho fundamental a la protección de datos elaborada por la AEPD.
- Desconfía de los sitios web que te solicitan información personal pero no te informan acerca de quién es el responsable que va a tratar tus datos personales, de la finalidad para la que se van a destinar y de la forma en la que puedes ejercer tus derechos.
- No olvides consultar toda la información acerca de privacidad y seguridad en la guía.